GRAMÁTICA



 
GRAMÁTICA
 




La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.






LA ORACIÓN





La oración es el constituyente sintáctico más pequeño, capaz de realizar un enunciado o expresar el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta.

Es una unidad de comunicación que posee sentido completo y termina en pausa o punto, está conformada por predicado y sujeto este último puede ser expreso o implícito.

El sujeto: es quien efectúa la acción o de quien se dice algo.

El predicado: especifica la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto, asimismo, en el predicado siempre se encuentra el verbo.


Ejemplo:

                           Andrea (sujeto) juega con sus amigos en el patio (predicado).

En relación a lo anterior, según la fonología las oraciones están delimitadas  por pausas y con una entonación determinada. 



LA ORACIÓN SE CLASIFICA


La clasificación por la actitud del hablante:

Está compuesto por oraciones enunciativas son aquellas que comunican hechos, situaciones o ideas. 

Oraciones interrogativas: solicitan información de manera directa o indirecta.

Oraciones exclamativas: expresan emoción o asombro. 

Oración exhortativa: son aquellas que expresan una orden, exigencia o prohibición. 

Oraciones desiderativas: expresan deseo.

Oraciones dubitativas: manifiestan hechos posibles o inciertos.


                                         
                        LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA


Se divide por:
  
La existencia: si el sujeto aparece ya sea de forma explícito o implícito estamos en presencia de oraciones personales     

Inexistencia del sujeto:  en cambio si el sujeto no se encuentra en la oración la misma es denominada impersonal

Tipo de sujeto: la oración es pasiva si el sujeto es quien recibe la acción, por el contrario, son oraciones activas si el sujeto es quien efectúa la acción

Tipo de predicado: son oraciones atributivas si se encuentra los verbos ser, estar o parecer acompañadas de atributo y son oraciones predicativas si no hay atributo; por último 

Oraciones impersonales: están compuestas por unipersonales aquellas que contienen verbos que hace referencia a fenómenos atmosféricos, gramaticales en la oración están presentes los verbos hacer, ser, haber. 




PÁRRAFO




El párrafo es una unidad de discurso que en un texto escrito expresara una idea o argumento o bien reproducirá las palabras de un orador en un discurso. Se encuentra compuesto por un conjunto de oraciones que ostentan cierta unidad temática o aunque sin tenerla se enuncian juntas.

Es de fácil detección dentro de un texto por las siguientes características: comienza con una mayúscula y termina con un punto y aparte y comprende varias oraciones, como dijimos, relacionadas sobre el mismo subtema, en tanto una de ellas solamente expresará la idea principal.

Existen varios tipos de párrafos:

Narrativo: formado por una secuencia de afirmaciones, típico de una noticia o crónica. 
Descriptivo: potencia el uso de la palabra con una descripción sensorial argumentativo: su objetivo es el de presentar opiniones o en su defecto rebatirlas para persuadir al receptor.

Expositivo: explica o desarrolla más ampliamente el tema que presenta. 

Compasión o contraste: compara objetos o ideas con la intención de marcar semejanzas y diferencias). 

Enumeración: enumera situaciones que van de lo más a lo menos importante).





REDACCIÓN





Por redacción se entiende a todo aquel elemento escrito que haya sido redactado y realizado por una persona. La redacción puede darse de muchas diferentes maneras y con muchos diferentes estilos dependiendo del tipo de información que se quiera describir, del momento, del espacio, del público y de muchas otras cosas. 

La palabra redacción proviene del latín redijere y su significado es poner en orden, organizar, por lo cual la redacción podría ser descrita como el acto de poner en orden las ideas, pensamientos, sensaciones o experiencias de una persona.





NORMAS GRAMATICALES Y DE SINTAXIS





La gramática se define como el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje dentro de la oración, pero esta ciencia se subdivide en niveles específicos donde cada cual se preocupa de un área determinada.

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

* Nivel fonético-fonológico.

* Nivel sintáctico-morfológico.

* Nivel léxico-semántico.

* Nivel pragmático.


A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es agramatical.





La fonética: es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.



La morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).




La sintaxis: es una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical que se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a éstos, como los sintagmas y oraciones.

La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.



La semántica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. 

La sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. 

La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. 



La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.



La etimología: es el estudio del origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma, según La Real Academia Española (RAE). Se estudia el origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.


En idiomas con una larga historia escrita, la etimología se trata de una disciplina relacionada con la lógica y la lengua histórica que estudia el origen de las palabras estudiando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. 

Además, utilizando métodos de lingüística comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa, como escritura. Así, analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden hacer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias, y su vocabulario.


Elementos gramaticales

Adjetivo
Adjunto sintáctico
Adverbio
Artículo
Aspecto gramatical
Caso gramatical
Categoría gramatical
Clítico
Compuesto
Complemento
Complemento circunstancial
Complemento de régimen
Complemento directo
Complemento indirecto
Conjugación
Conjunción
Concordancia gramatical
Flexión
Género
Gerundio
Imperativo
Infinitivo
Interjección
Modificador directo
Modificador verbal
Negación
Nombre colectivo
Número
Oración
Partícula modal
Plural
Posposición
Predicado
Predicativo
Preposición
Pronombre
Pronombre personal
Singular
Sintagma
Sintaxis
Sujeto
Superlativo
Sustantivo
Tiempo gramatical
Verbo
Verbo auxiliar
Verbo distransitivo
  Verbo transitivo





INFORMACIÓN



La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.

Existen diferentes especies que se comunican a través de la transmisión de información para su supervivencia; la diferencia de los seres humanos radica en la capacidad que tiene el hombre para armar códigos y símbolos con significados complejos, que conforman el lenguaje común para la convivencia en sociedad.

Los datos son percibidos a través de los sentidos y, una vez se integran terminan por generar información que se necesita para producir el conocimiento. Se considera que la sabiduría es la habilidad para juzgar de modo adecuado cuando, conde, y con qué objetivos se emplea el conocimiento adquirido.

Los especialistas afirman que existe un vínculo indisoluble entre la información, los datos, el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje.

A lo largo de la historia, la forma de almacenamiento y acceso a la información ha ido variando.

En la edad media, el principal acerbo se encontraba en las bibliotecas que se armaban, funcionaban y conservaban en los monasterios. 

En la edad moderna, gracias al nacimiento dela imprenta, los libros comenzaron a fabricarse en serie y surgieron los periódicos. 

Ya en el siglo XX, aparecieron los medios de comunicación masiva (televisión, radio) y las herramientas digitales que derivaron en el desarrollo del internet.

Algunos autores definen la información:

IDALBERTO CHIAVENATO: afirmaba que la información consiste en un conjunto de datos que poseen un significado, de modo  tal que reducen la incertidumbre y aumentan el conocimiento de quien se acerca a contemplarlos. Estos datos se encuentran disponibles para su uso inmediato y sirven para clarificar incertidumbres sobre determinados temas.

FERRELL Y HIRT: por otra parte, dicen que esos datos y conocimientos están estrictamente ligados con mejorar nuestra toma de decisiones. si un individuo se encuentra bien informado sobre un aspecto, seguramente su decisión al respecto podrá ser más acertada que uno que no lo este. 

CZINKOTA Y KOTABE, que dicen que consiste en un conjunto de datos que han sido clasificados ordenados con un propósito determinado.










COMUNICACIÓN



La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:




-Código. 

El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. 

-Canal 

sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Herzianas en el caso de la televisión.

Emisor. 

Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Mensaje 

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos.

Contexto situacional (situación)

Es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
Ej: Un semáforo en medio de una playa no
Emite ningún mensaje porque le falta contexto.

Cuando se habla de comunicación, se refiere concretamente a las características en que se requiere cierto producto, también se utiliza enfocada a lograr un ambiente de trabajo óptimo que permita al subordinado desarrollar todo su potencial.

La comunicación juega un papel importante dentro de la empresa, de ella depende en gran parte que las actividades se lleven a cabo de manera coordinada en las diferentes áreas de trabajo. La información debe ser proporcionada de manera clara, es necesario contar con sistemas de comunicación que nos permitan tener El mínimo de errores, ya que esto nos trae bajo rendimiento en la producción y la obstaculización de los objetivos de la empresa.

Clasificación:

La comunicación se puede dar de manera formal ó informal:
Se dice que existe comunicación formal cuando ésta se origina en la estructura precisamente formal de la empresa. Y puede ser: órdenes, correspondencia, reporte de trabajo; por mencionar algunos.

Por el contrario la comunicación informal surge de los canales no fijados en la organización, por ejemplo: comentarios, rumores, chismes.
También la comunicación puede fluir vertical ú horizontalmente, y se transmite en forma verbal ó escrita.


VERTICAL HORIZONTAL VERBAL ESCRITA

De un nivel administrativo superior a uno inferior: Reportes, manual de organización, avisos en tableros Niveles jerárquicos semejantes: Memorando, circulares, juntas, mesas redondas Personal, telefónica Correspondencia, memoranda, folletos, informes


Aspectos a considerar para una comunicación efectiva:

La comunicación debe darse en forma clara y sencilla, con términos comúnmente usuales.

El mensaje debe llegar íntegro, el contenido no debe sufrir distorsiones, para que el receptor lo reciba como originalmente fue enviado.

Se debe cuidar que el mensaje sea transmitido en un ambiente de cordialidad, aprovechar el momento propicio para enviarlo.

La comunicación debe ser lo más precisa posible, ya que cuando se cae en excesos puede ser no interpretada.

La información se debe adaptar a quien la recibe y no a quien la emite; esto se hace para que el mensaje sea comprendido.

Se tiene que ir actualizando los sistemas y canales de comunicación, ya que, conforme crece la empresa, se vuelve cada vez más difícil el proceso comunicativo.

Barreras de la Comunicación:

Existen algunas barreras que impiden el proceso de comunicación en la empresa, éstas se deben a diversos detalles, los cuales, se deben corregir sobre la marcha; entre los que se pueden señalar:

Uso inadecuado del lenguaje

Problemas psicológicos de quien da o recibe el mensaje

Distinto nivel cultural entre el emisor o receptor

Canales demasiados largos, papeleo excesivo

Problemas de audición de quien recibe el mensaje ó explicación de quien lo envía










No hay comentarios:

Publicar un comentario