EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA
La palabra administración tiene su
origen del latín, y se divide en ad, dirección o tendencia, y minister,
obediencia o subordinación. Significa aquel que realiza una función bajo el
mando de otro.
El pensamiento administrativo es muy antiguo
todo comenzó con el surgimiento del hombre primitivo, este no tenía ningún
conocimiento, pero si muchas necesidades,
estas necesidades fundamentales como el alimentarse, el resguardarse de
los cambios climáticos.
Y otros hicieron de qué manera empírica se
mostraran los inicios de la administración, con la agrupación y organización de
estos hombres para poder cazar animales enormes y encontrar cuevas para
refugiarse del clima.
Al analizar y la historia de la humanidad, se
pueden encontrar los aportes que han plasmando los antiguos pueblos, como son
los sumerios, griegos, romanos y egipcios.
Conforme la evolución de la humanidad fue
avanzando las personas empezaron a escribir sobre cómo lograr que las
organizaciones fueran eficaces y eficientes, mucho antes de que se conociera el
término de administración como lo conocemos hoy en día.
Con el pasar de los años surgieron avances
tecnológicos, lo que brindo también en la administración, hasta llegar a
TAILOR que se reconoce como el padre de
la ADMINISTRACION CIFIENTÍFICA después
de él muchos más hicieron aportes gracias a las cuales hoy se aplica una mejor administración en las organizaciones,
se reconoce su gran importancia y su significado.
Fue hasta el siglo XX cuando se le dio gran
importancia a la administración y se pudieron ver periodos de desarrollo e
innovación.
Aun no terminan las aportaciones, en años
recientes se han manejado nuevas teorías que aun están en discusión y que se
están difundiendo, con la ayuda de avances tecnológicos brotarán mas, y lo
importante será estar al tanto de ellas para que de acuerdo a nuestro criterio
y experiencia decidir si las aplicaciones o no.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Según Idalberto Chiavenato, la
administración es: “el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el
uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales”.
Según Hitt, Black y Porter, la
administración es: “el proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos
orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno
organizacional”.
Para poder entender la definición de
la administración se debe conocer la perspectiva de los antecedentes de su
disciplina. Por eso surge la importancia de conocer la historia y origen de la
administración, ya que cada civilización ha contribuido a mejorar y a realizar aportes a esta disciplina que en
la actualidad se encuentra en nuestra
sociedad en sus diferentes
organizaciones. Para ello se explicara
cómo fueron los inicios de la administración en el mundo.
Época Primitiva
En esta época el mundo estaba habitado
por tribus llamadas nómadas, sus principales actividades eran la caza, pesa y
la recolección. En esta época los jefes de las familias tenían la autoridad
para tomar decisiones de gran importancia. Surgió la división de trabajo de
acuerdo a la capacidad que tenían las personas de acuerdo a su sexo y las
edades de los individuos.
Periodo Agrícola
La caza, pesca y recolección pasaron a
segundo lugar, después del surgimiento de la agricultura. La forma de vida de
las tribus se volvió sedentaria. La división de trabajo continuo siendo por
sexo y edad en los individuos. Se acentuó la organización social de tipo
patriarcal. El crecimiento de los grupos de personas los obligo a coordinar
mejor sus esfuerzos dentro de los grupos, y por ende a mejorar la aplicación de
la administración.
Época Antigua
En esta época se encuentran muchos
fundamentos administrativos que se tiene en la actualidad. Estos fundamentos
fueron encontrados en los antiguos imperios.
Sumeria
(5000 a. C) Surge la escritura y fue
la base del progreso. Surgió con el desarrollo del comercio, con un sistema en
el que se registraban las transacciones comerciales. Estos registros se
grababan en tablillas de arcilla y los más importantes en tablas cocidas al
horno, mediante sus representaciones pictográficas
Aparecen grandes organizaciones, los
templos eran casas de culto a los dioses, en tanto que los palacios eran
habitados por los reyes junto con su corte, esos eran los centros
administrativos, y en sus almacenes se
acumulaban los alimentos y otros utensilios que no se utilizaban, se realizaban también tareas artesanales
mediante la escritura y los archivos.
Se empezaron a producir objetos, en
este caso se formaban jerarquías entre maestros artesanos, obreros y
aprendices. Así mismo se les pagaba a los trabajadores, y esto dependía de su
capacidad y puesto. Surgió la estratificación laboral.
Egipto
(4000- 2000 a. C.) Los Egipcios
contaban con dirigentes que tenían la capacidad de planear, organizar y
controlar a miles de trabajadores para la construcción de sus de sus
monumentos. Las pirámides de Egipto son la mejor evidencia ya que hoy en día
aun continúan en pie. En la construcción de una pirámide se necesito del
trabajo de más de 100 mil personas que trabajaron arduamente durante 20 años.
En Egipto el tipo de administración se
veía con una coordinación de los trabajadores encaminados al cumplimiento de un
objetivo previamente fijado. La civilización ya contaban con cargos especiales,
es decir contaban con arquero, colectores de miel, marineros. Otro aspecto
importante es que ya se contaba con un fondo que se obtenía de los impuestos
que el gobierno había cobrado previamente a sus habitantes.
Babilonia
(2000-1700 a. C.) La Ley y la justicia
eran conceptos importantes en el modo de vida de los babilónicos. Era administrada en los tribunales, cada uno
tenía de uno a cuatro jueces.
Cuando encontraban a alguien culpable
se les castigaba con perna de muerte, los volvían esclavos o los desterraban. Las
compensaciones por daños menores eran desde 3 a 30 veces el valor del objeto
perjudicado.
Una de las obras de literatura
babilónica más importantes es la magnífica colección de leyes (siglo XVIII
a.C.) frecuentemente denominada Código de Hammurabi y junto con otros
documentos y cartas pertenecientes, proporcionaron un amplio cuadro de la
estructura social y de la organización económica que tuvo la civilización.
Dentro del código se estipulan
aspectos relacionados a la compra- venta de animales, casas, esclavos. La
construcción de casas. La cantidad de pago, los precios y otros aspectos.
Los hebreos
(1200 a. C.) Moisés fue uno de los
hebreos más prominentes, fue un líder y administrador con habilidades en el
gobierno, en la legislación y en relaciones humanas. Moisés hizo un buen
trabajo de selección de personal, capacitación y orientación. La delegación de
autoridad mediante la asignación de tareas, así como también de la efectividad
del principio de exención fueron unos de sus aportes.
China
Los chinos incursionaron en ciertos
principios de comportamiento sobre organización, planificación, dirección y
control.
La constitución de Chow, escrita
alrededor de 1100 A. De J.C. es una guía con las tareas y deberes de todos los
sirvientes del emperador, las tareas estaban cuidadosamente relacionadas, hoy
es día es denominada la definición de funciones.
Alrededor de del 500 a.C., Mencius
indico la necesidad de sistema, metodología y modelos para tener una eficiente
administración.
Los antiguos chinos destacaron también
en la especialización e hicieron hereditarias cada unas de las ocupaciones. Los
artesanos vivieron juntos en lugares especiales, separados de los demás
ciudadanos, de esta forma ellos podían fácilmente dominar su oficio sin
distracciones.
El gran filósofo Confucio 551a. C.
sentó las primeras bases para que tuvieran un buen gobierno en China a través
de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo ordenado, con
un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante buena sobre
muchos problemas modernos de administración pública.
Grecia
(500- 200 a. C.) Grecia desarrolló un
gobierno democrático, con las dificultades administrativas que conlleva el
gobierno. Además en esta civilización se origino el método científico.
Los griegos reconocieron que la
producción era alcanzada mediante métodos a tiempos estipulados. Por lo tanto
el trabajo era monótono y duro.
Algunos de los conceptos más
importantes de Grecia en relación a la administración fueron aportados por sus
filósofos:
Sócrates, utilizo en la organización aspectos
administrativos y separó el conocimiento técnico de la experiencia.
Platón, habló de las aptitudes naturales de
los hombres y dio origen a la especialización.
Aristóteles, habló de cómo lograr un estado
perfecto.
Roma
(200 a. C. – 400 d. C.) Roma marco las
bases para la administración moderna. Roma vivió dos períodos, la República, y
el Imperio Romano en el cual se produjeron transformaciones administrativas.
La administración del imperio Romano
fue centralizada. El pueblo romano tuvo administradores que se hacían cargo de
ella, recibían el nombre de gestores o mandatarios.
En el estado tenían un orden
jerárquico de importancia para el estado. Roma clasificó a las empresas en
tres:
Públicas. Empresas que realizan
actividades del Estado.
Semipúblicas. Empresas que pertenecen
a sindicatos.
Privadas. Empresas que eran manejadas
por civiles.
La Iglesia Católica Romana represento
un ejemplo importante de la práctica de la administración; la estructura actual
de la Iglesia quedó establecida desde el siglo II d.C. En ese tiempo se
definieron sus objetivos y doctrinas. La autoridad principal se ubico en Roma.
Se creó una estructura jerárquica simple, que en lo básico ha prevalecido sin
cambios a lo largo de más de 2000 años.
Edad Media
El centralismo se fue debilitando
durante los últimos años ya que el Imperio Romano dejo de tener toda la
autoridad real y pasó a manos de los terratenientes.
El rey retuvo grandes áreas para él y
cedió el resto a la más alta nobleza. Estos retenían esos feudos con la
condición de rendir algunos servicios específicos, militares y financieros. Del
mismo modo, esos vasallos, a su vez, exigieron servicios análogos en clase de
sus subvasallos.
Este sistema acabo en una secuencia
hacia abajo hasta la más pequeña unidad feudal que eran los siervos. El proceso
de descentralización que surgió fue acentuado por el crecimiento de las
instituciones que tenían mayores privilegios. Con este sistema el vasallo gano
su derecho a gobernar su propio territorio.
El feudalismo
El feudalismo representó un factor más
para la descentralización, ya que involucro problemas y condiciones similares
que sufrían las organizaciones de gobierno y de negocios. Durante esta época no
tuvo tanta prioridad la administración, ya que los feudos delegaban sus
actividades mas no la autoridad.
El principal problema fue determinar
cómo preservar el equilibrio adecuado entre la descentralización y la
centralización. De acuerdo con Mooney y Reiley2, “el equilibrio implica también
la forma de organización a través de la cual la administración puede operar
mejor y alcanzar efectividad”.
En 1340 en Italia, Lucas Pacioli
establece el método de partida doble en la contabilidad, así mismo sugirió las
auditorias. Esto represento un gran impulso
En lo fundamento de la contabilidad y
las transacciones comerciales. Técnicamente la metodología contable sugerida se
aplica en las empresas de la actualidad.
Por otra parte los hermanos Soranzo en
1410, hacen uso del libro diario y el mayor.
La iglesia Católica
En la edad media la iglesia no
aceptaba el lucro y el comercio como una actividad buena u honesta, al ser así,
nace una nueva corriente llamada ética protestantita que sí acepta y fomenta la
acumulación de la riqueza entre otros aspectos religiosos, Dentro de sus
principales exponentes se encuentra Max Weber, Martin Lutero y Benjamín
Franklin.
Los mercaderes de Venecia
La asociación y la empresa en
comandita dos formas de organizar los negocios en el renacimiento italiano. La
asociación se usaba en un negocio permanente y la comandita fue continuamente
empleada en negocios empresas de riesgo.
La asociación consistía en que dentro
de un negocio el propietario del monto mayor de capital, atraería hacia él
socios de menor riqueza, en estos se especificaba la duración de la sociedad,
frecuentemente de tres a cinco años y normalmente había renovación.
La comandita era que ella en la que
los propietarios tenían responsabilidad limitada. Surgieron las acciones
quienes participaban proporcionalmente en los gastos y beneficios de la
empresa.
La
administración en América latina:
En la época precolombina existieron 3
civilizaciones en América: la del anti plano mexicano, la del área maya y la de
la región incaica. De manera similar a las civilizaciones del viejo mundo, la
administración tuvo gran importancia y revistió formas complejas en la
organización social, económica y política de estos pueblos.
Los incas desarrollaron un sistema de organización
bastante complejo, basado en el intercambio de productos de diferentes regiones
ecológicas. Los aztecas crearon un imperio sustentado en numerosas provincias
tributarias; la conquista de otros pueblos como instrumento de dominio origino
múltiples técnicas para administrar adecuadamente los tributos. Constancias de
los avances administrativos en la época prehispánica son el Códice Mendocino,
La matricula de tributos o bien las descripciones de los cronistas como el
padre Fray Bernardino de Sahagún
En la actualidad, solo podemos explicar los restos
monumentales de las civilizaciones prehispánicas con base en formas de trabajo
colectivo, que fueron posibles gracias a una administración interna de los
estados sumamente avanzada.
Edad Moderna
Maquiavelo y Sun Tzu
Maquiavelo creía firmemente en la
republica, esto se ve reflejado en su libro escrito en 1531, “Los discursos”.
Los principios que planteo se pueden adaptar y aplicar a la administración en
las organizaciones contemporáneas. Dentro de sus principios plantea que una
organización será estable cuando los miembros manifiesten sus problemas y
resuelvan sus conflictos. Otro de ellos es que una persona podrá emprender una
organización, pero esta perdurara cuando este al mando de muchas personas y
estas deseen conservarla. El siguiente principio hace referencia que los
lideres deben tener autoridad para poder guiar a sus subordinados. Por último,
uno de sus principios aplicados a la administración es que cuando un gerente
quiera cambiar una organización ya establecida debe conservar parte de su
estructura y costumbres antiguas
La revolución industrial
Esta se época fue representativa por
varios inventos y descubrimientos, por ejemplo lo que fue la máquina de vapor,
estos inventos dieron pie al desarrollo industrial. Desaparecieron los talleres
artesanales y aparecieron las fábricas, donde había un patrón y había
trabajadores quienes vendían su fuerza de trabajo. Se sustituyo al artesano por
obreros especializados, y surgió la producción en serie. La administración en
sí no tuvo grandes avances o aportaciones, esta época se caracterizo por la
explotación del hombre por el hombre.
Por otra parte, la complejidad del
trabajo creo la necesidad de algunos administradores, que se encargaban de
todos los problemas de la fábrica. Estos factores crearon la aparición de
algunas corrientes que apoyaban a los trabajadores, esto dio el inicio a
investigaciones que posteriormente originarían la administración científica y
el avance de otras disciplinas administrativas. Así mismo se crearon los
sindicatos en defensa a los trabajadores.
Edad contemporánea
La edad contemporánea permitió que
esta se consolidara como una ciencia, mostrando así su aplicabilidad en
distintos campos de la industria a través de las aportaciones grandes figuras.
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e
industrial y, consecuentemente, por la consolidación de la administración. A
principios de siglo surge la administración científica siendo Frederick W.
Taylor su iniciador. La administración se torna indispensable en el manejo de
cualquier tipo de empresa, ya que atreves de aquella se logra la obtención de
eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.
En el siguiente cuadro se muestra el surgimiento
de ideas pioneras en administración y los distintos enfoques.
TEORÍA ADMINISTRATIVA
Contribuyentes preclásicos
La administración se ha desarrollando
desde hace siglos, pero sus inicios formales se dan a partir de la revolución
industrial, ya que existía una gran por dirigir de mejor forma las fabricas.
Adam Smith. Publica en 1776 su libro
“La Riqueza de las Naciones”, después de su publicación se conoce como el
inicio a la economía clásica y lo que sería después el capitalismo. En este
libro se incluían argumentos sobre las ventajas económicas que las
organizaciones y la sociedad podrían obtener de la división del trabajo; él
anunció el principio de la división del trabajo, siendo necesario para la
especialización y para el aumento de la producción.
Robert Owen . Fue un empresario
británico que reconocía la importancia de los recursos humanos, fue pionero en
la aportación de ideas para un mejor trato hacia los trabajadores y mejores
condiciones de trabajo.
Charles Babbage . Fue un matemático
inglés conocido como el “Padre de la computación moderna” sentó las bases
creando los elementos básicos de la primera calculadora. Babbage diseño planes
de incentivos o reparto de utilidades. Así mismo fue pionero de la
especialización laboral y estudio de los tiempos y movimientos.
Henry R. Towne. Ingeniero mecánico que
definió la importancia de la administración como ciencia y como una disciplina
independiente, también recomendó el desarrollo de los principios de la
administración.
Los pioneros fueron innovadores
importantes que sentaron bases y que han resistido a lo largo del tiempo.
(Ideas pioneras en administración)
Enfoque clásico
Este enfoque marca la importancia de
encontrar maneras de administrar las organizaciones y el trabajo en forma más
eficiente. El enfoque es denominado “clásico”, porque comprende las primeras
obras y las contribuciones que forma parte de las principales raíces del campo
de la administración.
La administración científica
El enfoque típico de la escuela de la
administración científica es el énfasis en las tareas. Su nombre se debe al
intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar
elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a
los problemas de la administración son la observación y
la medición
Frederick Winslow Taylor. Conocido
como “el padre de la administración
científica”. Su interés principal era acrecentar la productividad mediante
una mayor eficacia en la producción y un pago mejor para los trabajadores a
través de la aplicación del método científico. Algunos de sus principios son:
la planeación, preparación, control y ejecución. Otros mecanismos
administrativos que propuso fueron: estudio de tiempos y movimientos,
supervisión funcional, sistemas o departamentos de producción, principio de la
excepción, tarjetas de inscripción, uso de la regla de cálculo, estandarización
de las tarjetas de instrucción, bonificación de las tarjetas de instrucción,
estudio de las rutas de producción, sistema de clasificación de la producción y
costo de la producción. (Koontz & Weihrich, 1990).
Frank y Lillian Gilberth. A Frank se
le conoce principalmente por sus estudios de tiempos y movimientos. Lilian, una
psicóloga industrial, se enfoco en los aspectos humanos del trabajo y en
comprender la personalidad y las necesidades de los trabajadores.
Los Gilbreth diseñaron a su vez un
sistema de clasificación para darle nombre a 17 movimientos básicos manuales
que ellos llamaron therbligs. Esto le permitía a los Gilbreth analizar con
mayor precisión los electos exactos de los movimientos manuales de cualquier
obrero.
Henry Gantt. Propuso una selección
científica de los trabajadores y una “cooperación armónica” entre ellos y la
gerencia. Gantt fue el iniciador de las gráficas para calendarizar la
producción una ayuda práctica para planear, programar y controlar. La “gráfica
de Gantt” se sigue usando en nuestros días. También marco la importancia de la
necesidad de la capacitación.
La administración burocrática
Enfatiza la necesidad de operar
Organizaciones en forma racional, y no descansar en los deseos arbitrarios de
los propietarios y gerentes.
El mayor representante fue:
Max Weber. Weber trato de visualizar
la forma en que las grandes organizaciones, que se originaron en la Revolución
Industrial, podían funcionar idealmente. Trabajó sobre las características de
la “burocracia ideal”. Aplico el término “burocracia”, con base al termino
alemán büro, que significa “oficina”, para identificar las grandes
organizaciones que operan con fundamentos racionales. (Robbins & A., 1996)
La escuela del proceso administrativo
Esta escuela se centra en los
principios que los administradores pueden utilizar, para coordinar las
actividades internas de las organizaciones.
Henry Fayol. Industrial francés que se
capacitó como ingeniero minero.
Se centro en las principales
actividades gerenciales. Se encargo de dividir las actividades industriales en
seis grupos: comerciales, técnicas, financieras, de seguridad, contables y
administrativas. Reconoció la necesidad de enseñar administración. Formulo 14
principios de administración: división del trabajo, autoridad, disciplina,
unidad de mando, unidad de dirección, subordinación del interés individual al
bien común, remuneración, centralización, jerarquía, orden, equidad,
estabilidad del personal, iniciativa y espíritu de grupo. (Rodríguez, 1988).
Chester Barnard. La teoría de la
aceptación de la autoridad es una de sus contribuciones más conocidas, en ella
dice que la autoridad depende, en gran parte, de la disposición de los
empleados para aceptar las directrices de los gerentes. Por lo tanto, éstos
deben comunicar sus requerimientos, de manera que se tomen en cuenta los sentimientos
y capacidades de los empleados.
Enfoque del comportamiento humano
En este enfoque se interesaban en
encontrar las mejore maneras para que las organizaciones utilizaran los
mecanismos productivos en forma más eficiente, sin embargo veían a los individuos
como mecanismos de producción.
Enfoque conductual
Es la perspectiva administrativa que
marcaba la importancia de tratar de comprender los factores que afectan el
comportamiento humano dentro de las organizaciones.
Los primeros conductistas fueron:
Hugo Münsterbeg. Aplico la psicología
a la industria y la administración. Se enfoco en la determinación de las
condiciones para mejorar el trabajo de un individuo y encontrar las maneras de
influir en los trabajadores, para que estos actuaran de acuerdo con los objetos
de la administración.
Mary Parker Follet. Estudio la
dinámica de grupos y tuvo ideas relacionadas a la distribución del poder, la
integración de los sistemas organizacionales y la solución de problemas.
Elton Mayo. Famosos estudios en la
planta Hawthorne de la Western Electric Company. Estudio la Influencia de las
actitudes y relaciones sociales de los grupos de trabajo sobre desempeño.
Movimiento de las relaciones humanas.
Los siguientes ilustres escribieron
sobre la superación personal.
Abraham Maslow. Según Maslow las
necesidades de los individuos estaban catalogadas en niveles que se
representaban en forma de una pirámide, donde los niveles bajos debían quedar satisfechos
antes de pasar a satisfacer las necesidades de los niveles más altos.
Douglas McGregor. Propuso la Teoría X
y la Teoría Y, las cuales, tienen posiciones contrarias en cuanto al compromiso
de una persona que trabaja en una organización.
Enfoque cuantitativo de la
administración
Este enfoque surge en el lapso de la
Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra se hizo uso de métodos cuantitativos
para hacer un mejor uso de los recursos. Se formaron los primeros equipos de la
investigación de operaciones
La administración cuantitativa se
apoyo de las matemáticas, la estadística y la informática realizar una buena
toma de decisiones en la gerencia y mejorar la eficacia de la organización.
Esto se realiza formando equipos de trabajo especializados quienes se encargan
de resolver un problema a través de modelos matemáticos y presentar la mejor
solución a la gerencia.
Enfoque contemporáneo de la
administración
Estos enfoques representan
innovaciones importantes en la manera en como se ve la administración.
Teoría de sistemas
Este enfoque trata de ver a la
organización como un sistema compuesto de partes interrelacionadas. Este
enfoque da a los administradores una manera de ver a la organización como un
todo y como parte de un ambiente externo más amplio.
Un sistema puede catalogarse como:
Sistema abierto , es en cual la
organización tiene una interacción continua con su ambiente.
Sistema cerrado , en este sistema la
organización interactúa poco o casi nada con su medio ambiente y la
retroalimentación que recibe es muy poca.
Teoría de contingencias
La teoría de contingencias consiste en
aplicar una acción administrativa correspondientes a la los parámetros y la
complejidad situación.
ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN
Si analizamos detenidamente las definiciones, podemos observar que el
concepto de Administración está integrado por los siguientes elementos:
1. OBJETIVO: es decir, que la Administración siempre está
enfocada a lograr fines o resultados.
2. EFICACIA consiste en hacer lo que se tiene que hacer,
realizar solo aquellas actividades que sean necesarias, lograr los objetivos de
productos o servicios en términos de cantidad y tiempo.
3. EFICIENCIA significa hacer las cosas bien, en el menor tiempo
posible no cometer errores, es decir, lograr los objetivos al mínimo costo y la
máxima calidad.
4. GRUPO SOCIAL para que la
Administración exista, es necesario que se de en un grupo social.
5. COORDINACIÓN DE LOS RECURSOS decir
administrar es combinar, sistematizar y analizar los diferentes recursos
necesarios para lograr los fines comunitarios.
6. PRODUCTIVIDAD Es la relación entre la cantidad de insumos
necesarios para producir un determinado bien o servicio, es decir, producir más
con los mismos recursos, en términos de eficiencia y eficacia.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
La buena administración simplifica el trabajo, al establecer principios, métodos y procedimientos, asegura la eficacia, eficiencia y productividad para lograr los objetivos de la empresa.
Sus características son:
1. Universalidad: La administración se da donde quiera
que existe un organismo Social (estado, ejército, empresas, iglesias, familia, etc.), porque en él tiene
siempre Que
existir coordinación sistemática de medios.
2. Especificidad: La administración tiene sus propias
características las cuales son Inconfundibles
con otras ciencias, aunque va acompañada siempre de ellas (funciones económicas,
contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), son completamente distintas.
3. Unidad Temporal: Aunque se distingan etapas, fases y
elementos del Proceso Administrativo,
éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una Empresa
se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos
administrativos.
4. Unidad Jerárquica: Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo
social, participan
en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa
forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último
mayordomo". Respetándose siempre los niveles de autoridad que están establecidos
dentro de la organización.
5. Valor
Instrumental: La
administración es un instrumento para llegar a un fin, ya que su
finalidad es eminentemente práctica y mediante ésta se busca obtener resultados
determinados previamente establecidos.
6. Flexibilidad: La administración se adapta a las
necesidades particulares de cada Organización.
7. Amplitud de Ejercicio: Esta se aplica en todos los niveles
jerárquicos de una Organización.
También
podríamos mencionar otras características como:
a) Es
un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administración influye en su medio ambiente.
b) Se
logra mediante los esfuerzos. Para participar en la administración se requiere dejar
la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las tareas se cumplan
Mediante los esfuerzos de otros.
c) Es
una actividad, no una persona o grupo de ellas. La administración no es gente, es una
actividad; las personas que administran pueden ser designadas como Directores, Gerentes de Áreas, etc.
d) La
efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes
y Práctica.
La habilidad técnica es importante para cumplir con un trabajo asignado.
e) La
administración es intangible. Su presencia queda evidenciada por el resultado
de los
esfuerzos.
f) Los
que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir que el Administrador y el
propietario no son necesariamente.
CUESTIONARIO
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
1. ¿Cuál es el enfoque de la teoría científica y en su orden quienes la componen?
RTA: El enfoque de la administración científica es un enfoque de abajo hacia arriba (del operario hacia el supervisor y gerente) y de las partes (operarios y sus cargos) para el todo (organización empresarial).
2. ¿Cuáles son los principios de la administración Científica?
RTA: Principio de planeamiento, Principio de la preparación/planeación, Principio del control, Principio de la ejecución.
3. ¿Cuál es el enfoque de la teoría Clásica?
RTA: El enfoque de la corriente anatómica y fisiologista (Clásica) es un enfoque inverso al de la administración científica: de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución) del todo (organización) hacia sus partes componentes (departamentos). Predominaba la atención en la estructura organizacional.
4. ¿Qué determina la producción dentro de la teoría de las relaciones Humanas (respuesta abierta)?
RTA: Las normas sociales y las expectativas que lo rodean, motivación de los trabajadores, liderazgo, comunicación, dinámica de grupo y organización informal.
5. ¿Cuál es el énfasis de la teoría neoclásica?
RTA: La estructura de la organización de la empresa; autoridad y responsabilidad.
6. ¿Nombre un autores de la teoría de la burocracia?
RTA: Max Weber, Robert Merton, Philip Selsnick, Alvin W. Gouldner, Richard H. Hall, Nicos Mouzelis
7. ¿Cuáles son los niveles para la toma de decisiones dentro de la teoría estructuralista?
RTA: Los directores toman las decisiones, los gerentes desarrollan los planes y los ejecutores que realizan las operaciones para alcanza dichos planes.
8. ¿En que se basa esta teoría del comportamiento organizacional?
RTA: En las personas y su bienestar en el ámbito social, físico, emocional, social, mental y salud dentro de la organización.
9. Explique en que se basa la teoría del desarrollo organizacional.?
RTA: Indicaron la importancia del cambio organizacional planeado y la necesidad de desarrollar un enfoque de sistema abierto.
10. ¿Según la teoría situacional cuales son los factores que determinan el comportamiento de una organización?
RTA: El ambiente en que se desenvuelve la organización y la tecnología que utiliza.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
1. ¿Qué culturas hacen parte de los antecedentes históricos de la administración?
RTA: china, Egipto, Roma, Grecia
2. ¿Según Weber que sistema administrativo poseía Egipto?
RTA: -a. científico b. neoclásico c. burocrático d. neoclásico
3. ¿Qué filósofos aportaron conceptos a la administración de Grecia?
RTA: Sócrates, platón, Aristóteles y Pericles.
4. ¿Quiénes fueron los precursores de la administración?
RTA: Frederick Winslow Taylor y Henri Fayol
5.¿Qué es la O.R.T y defínalo?
RTA: Organización Racional del Trabajo; Taylor comprobó que en todos los oficios, los obreros aprendían la manera de ejecutar las tareas de su trabajo observando a sus compañeros vecinos. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por métodos científicos, en todos los oficios, recibió el nombre de organización racional del trabajo
6. Mencione 3 o más aspectos principales de la Organización Racional del Trabajo
RTA: análisis del trabajo, estudio de los tiempos y movimientos, estudio de la fatiga humana, división del trabajo y especialización del obrero, diseño de cargos y tareas, incentivos salarios y pérdidas por producción, concepto de los homos economicus, condiciones ambientales del trabajo, estandarización de métodos y de máquinas y supervisión funcional.
7. ¿Cuál es el concepto de Homos Economicus?
RTA: toda persona es concebida como profundamente influenciada por las recompensas salariales económicas y materiales.
8. ¿Cuantos principios administrativos existen?
RTA: 14
9. ¿Mencione 4 principios administrativos?
RTA: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de decisión, subordinación del interés particular al interés general, remuneración del personal, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa, unión del personal,
10. ¿Cuáles son los tres principios básicos de Ford?
RTA: intensificación, economicidad y productividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario